Click here for the English version

Nota de la autora: Pauli Murray fue pionera en una visión expansiva del género. Para reflejar esto, utilizaré los pronombres ella y ellos (“they”, en inglés).

“Me resistiré a todo intento de categorizarme, de colocarme en alguna casta o de asignarme a algún encasillamiento segregado. Ninguna ley que aprisione mi cuerpo o costumbre que hiera mi espíritu podrá detenerme”.[1]

Pauli Murray era, en efecto, imparable. Y tiene mucho que enseñarnos sobre la lucha por la justicia y la igualdad en la vida estadounidense.[2] Murray fue una activista afroamericana, abogada, sacerdote, poeta y defensora de los derechos humanos. También se enfrentó a los tremendos obstáculos del racismo, el sexismo y la homofobia. Murray siempre se adelantó a su tiempo, pero casi nunca recibió reconocimiento. A lo largo de su vida, fue una pieza clave en las luchas por los derechos de los afroamericanos y de las mujeres. Al mismo tiempo, negociaba su propia identidad racial, luchaba por ganarse bien la vida y buscaba una mayor comprensión de su sexualidad e identidad de género. 

A veces golpeada, pero nunca vencida, la reverenda Dra. Pauli Murray mantuvo durante toda su vida la creencia en la democracia. También vivió de acuerdo con los ejemplos de sus familiares, que arriesgaron su vida y sus medios de subsistencia por la libertad y los derechos de todos. “Me ha llevado casi toda una vida descubrir”, escribió Murray, “que la verdadera emancipación radica en la aceptación de todo el pasado, en sacar fuerzas de mis raíces, en afrontar la degradación, así como la dignidad de mis antepasados”. [3]

Pauli Murray nació en Baltimore, Maryland, el 20 de noviembre de 1910. Fue la cuarta de los seis hijos de Agnes Fitzgerald y William Murray. Su padre, William, se graduó en la Universidad de Howard. Trabajó como profesor y más tarde como director en el sistema escolar público de Baltimore. Su madre era enfermera. En 1914, cuando Pauli tenía tres años, Agnes murió de una hemorragia cerebral. La salud mental de William se resintió, tal vez a causa de la pérdida de Agnes, o como resultado de la fiebre tifoidea, o una combinación de esos factores. Se vio incapaz de cuidar sus hijos. Cinco hermanos comenzaron a vivir con la hermana y el hermano de William. Solo la joven Pauli se fue a vivir con la familia de su madre en Durham, Carolina del Norte. Esto incluía a su tía (del mismo nombre) Pauline Fitzgerald Dame, así como a sus abuelos, Robert y Cornelia Fitzgerald. William acabó ingresando en el Hospital Estatal de Crownsville porque sufría depresión. Conocido en aquella época como el Hospital para Negros Locos de Maryland, estaba notoriamente superpoblado y con poco personal. En 1923, un guardia blanco del hospital asesinó al padre de Pauli. 

Despues de graduarse de la Hillside High School de Durham en 1926, Murray se trasladó a Nueva York. Quería ir a la Universidad de Columbia, pero no admitían mujeres. En su lugar, asistió al Hunter College, financiando sus estudios con cualquier trabajo que pudiera encontrar. Se graduó en 1933 con una licenciatura en Literatura Inglesa. Durante esta época, Murray empezó a cuestionar el género y la identificación de género. A lo largo de la década de 1930, estos cuestionamientos, y sus ideas en expansión sobre el propio género, se convirtieron en el centro de su vida. Eligió el nombre de género neutro “Pauli”.

Durante esta época, Pauli creó un álbum de fotos titulado The Life and Times of an American Called Pauli Murray. En él se incluían autorretratos (selfis) que mostraban diferentes facetas de su personalidad. Se titulaban “The Dude”, “The Vagabond”, “The Acrobat”, “The Crusader” y “The Imp”.[4] Durante esta época, Murray también se sometió a tratamientos de reafirmación de género, incluida la terapia hormonal. Los médicos rechazaron sus peticiones. Pero eso no impidió que Pauli fuera ella misma. Pauli Murray confiaba en sí misma y en sus propias experiencias. Vivió en una época en la que no se hablaba de la diferencia de género (incluyendo lo que ahora entendemos como ser transgénero). Confiando en su misma y en sus experiencias, Pauli hablaba y escribía sobre su personalidad de “chico-chica”. Su vida como persona mestiza, amante del mismo sexo y no conforme con el género, moldeó su comprensión de la política, la espiritualidad y las personas.[5]

En la ciudad de Nueva York, Murray trabajó para la Administración de Proyectos de Obras (WPA, en inglés). También dio clases en el Remedial Reading Project (Proyecto de Ayuda con la Lectura) de la ciudad y fue una prolífica escritora. Revistas como Common Ground y The Crisis de la NAACP (Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color) publicaron los artículos y la poesía de Pauli.[6]

En 1938, Murray volvió a ser discriminada al continuar con su educación. Esta vez, una universidad (la Universidad de Carolina del Norte) denegó su solicitud por ser negra. Murray luchó contra la decisión mediante una campaña enviando cartas y apelando a los medios de comunicación, pero no tuvo éxito. Aunque la NAACP no la apoyó, la lucha de Murray recibió atención nacional. A partir de esta experiencia, Murray llegó a la conclusión de que “una persona más una máquina de escribir constituyen un movimiento”.[7] Su defensa también dio lugar a una amistad de por vida con la primera dama Eleanor Roosevelt.[8]

Murray continuó su trabajo con el movimiento de los derechos civiles, y se unió a la Fellowship of Reconciliation (FOR). Fundada en 1915, la FOR era una organización interreligiosa por la paz y la justicia.  Como miembro, Murray trabajó para acabar con la segregación en el transporte público. En Petersburg, Virginia, en marzo de 1940, las autoridades la detuvieron a ella y a un amigo por negarse a sentarse en un asiento roto en la parte trasera de un autobús. Influida en parte por su propia detención, en 1941 Murray se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Howard. Su objetivo: convertirse en abogada de derechos civiles. Por recomendación del profesor de Howard Leon Ransom, Murray recibió una beca. 

Incluso siendo estudiante de derecho, Pauli Murray continuó su búsqueda de la justicia. En 1942, se unió a George Houser, James Farmer y otras 47 personas para formar el Congreso de la Igualdad Racial (CORE, en inglés). El CORE utilizó la desobediencia civil no violenta para desafiar la segregación racial en Estados Unidos. Participó en varias sentadas para protestar contra la discriminación en los restaurantes de Washington DC. Además, continuó haciendo uso de su máquina de escribir. En 1943, Murray publicó dos importantes ensayos. Negroes Are Fed Up en Common Sense, y un artículo sobre los disturbios raciales de Harlem en el socialista New York Call.[9] Su poema más famoso, Dark Testament, también fue escrito ese año. A través de estos y otros escritos, Murray influyó y dio forma al movimiento por los derechos civiles durante décadas.[10]

En 1944, Pauli Murray se graduó en la Facultad de Derecho como la mejor de su clase. Y ello a pesar de la discriminación a la que se enfrentó por parte del profesorado y de los estudiantes al ser la única persona de sexo femenino de su clase. De hecho, Murray acuñó el término “Jane Crow” para describir la opresión a la que se enfrentaban las mujeres negras, décadas antes de que Kimberlé Crenshaw nos diera la “interseccionalidad”.[11] Era tradición que el mejor graduado en Derecho de Howard recibiera una beca Rosenwald.[12] Murray no fue una excepción. Al igual que otros beneficiarios, Murray planeaba utilizar el dinero para asistir a la Facultad de Derecho de Harvard, pero Harvard rechazó su solicitud debido a su género. En su lugar, estudió derecho en la Universidad de California. Allí, Murray completó su Maestría en Derecho. Su tesis se tituló The Right to Equal Opportunity in Employment (El derecho a la igualdad de oportunidades en el empleo).

Tras su graduación, Murray fue la primera fiscal general negra de California antes de regresar a Nueva York. De vuelta a Nueva York, brindó apoyo al creciente movimiento por los derechos civiles. Su libro, States’ Laws on Race and Color (Leyes estatales sobre la raza y el color), se publicó en 1951.[13] Las Mujeres Metodistas Unidas lo habían encargado como parte de sus Cartas por la Justicia Racial. Thurgood Marshall, jefe del departamento jurídico de la NAACP, describió el libro como la “Biblia” para los litigantes de derechos civiles. 

A principios de la década de 1950, los defensores de los derechos civiles estaban en el punto de mira del senador Joseph McCarthy. Murray no fue una excepción. En 1952, perdió un puesto en el Departamento de Estado de EE. UU. en la Universidad de Cornell. Cornell consideró que quienes le brindaron sus referencias (Eleanor Roosevelt, Thurgood Marshall y A. Philip Randolph) eran demasiado radicales. En una carta dirigida a Murray, justificaban su postura “en vista de los turbulentos [sic] tiempos que vivimos”.[14] Murray se sintió muy decepcionada y desanimada por no haber conseguido este puesto. Se dedicó a un proyecto que había iniciado en la universidad, escribir sobre las contribuciones de su familia a la democracia estadounidense.

 class=
Mural de Pauli Murray True Community, Durham, Carolina del Norte (Fotografía por cortesía del Centro Pauli Murray para la Historia y la Justicia Social)

En 1956, Murray publicó Proud Shoes: The Story of an American Family (Zapatos orgullosos: La historia de una familia americana).[15] En sus páginas, Murray describe los efectos del racismo en sus abuelos. El libro también es un retrato conmovedor de su ciudad natal, Durham. Poco después de la publicación del libro, Murray aceptó un trabajo en un bufete de abogados de Nueva York, Paul, Weiss, Rifkind, Wharton y Garrison. Allí conoció a su compañera de vida, Irene Barlow, la directora de la oficina del bufete. Después de varios años, Murray se desanimó ante la violencia racial en Estados Unidos y decidió intentar algo muy diferente.

En 1960, Murray viajó a Ghana para explorar sus raíces culturales africanas. Mientras estaba allí, enseñó en la Escuela de Derecho de Ghana y fue coautora de un libro, The Constitution and Government of Ghana (La Constitución y el Gobierno de Ghana).[16] Cuando Murray regresó a Estados Unidos, se matriculó en el programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas (JSD, en inglés) de Yale. Murray fue mentora de varias mujeres jóvenes en Yale, como Marian Wright Edelman, Eleanor Holmes Norton y Patricia Roberts Harris. Todas ellas se convirtieron posteriormente en líderes y activistas por derecho propio. En 1965, Murray fue la primera afroamericana en recibir un JSD de Yale. 

El presidente John F. Kennedy creó la Comisión Presidencial sobre la Condición de la Mujer en 1961. A sugerencia de Eleanor Roosevelt, nombró a Pauli Murray para el Comité de Derechos Civiles y Políticos de la Comisión. Allí, Murray trabajó estrechamente con A. Philip Randolph, Bayard Rustin y Martin Luther King. Aunque estaba comprometida con el trabajo, criticaba la forma en que los hombres dominaban los puestos de liderazgo en materia de derechos civiles. En agosto de 1963, escribió a Randolph que estaba “cada vez más perturbada por la flagrante disparidad entre el importante papel que las mujeres negras han desempeñado y desempeñan en los niveles cruciales de la base de nuestra lucha y el papel inferior de liderazgo que se les ha asignado en las decisiones políticas nacionales”.[17]

Murray aportó soluciones innovadoras a antiguas disputas dentro del movimiento femenino. Su trabajo allanó el camino para que Ruth Bader Ginsburg y otras defendieran todos los aspectos de la igualdad de la mujer. Por ejemplo, Pauli Murray fue clave para mantener el término “sexo” en el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964. El resultado fue una protección legal fundamental para las mujeres contra la discriminación laboral. En 1966, Murray se unió a Betty Friedan y a otras personas para formar la Organización Nacional de Mujeres (NOW, en inglés). Esperaba que esta organización sirviera para promover las causas de todas las mujeres, pero finalmente se sintió decepcionada. Al observar que se ignoraban los problemas de las mujeres negras y de la clase trabajadora, Murray se apartó del liderazgo. “La lección de la historia”, escribió Pauli, “es que todos los derechos humanos son indivisibles y que la falta de adhesión a este principio pone en peligro los derechos de todos”.[18]

De 1968 a 1973, Murray enseñó Estudios Americanos en la Universidad de Brandeis. Cuando Irene Barlow murió en 1973, Murray dejó Brandeis para seguir una vocación religiosa. Se matriculó en el Seminario Teológico General (GTS, en inglés) de la Iglesia Episcopal en Nueva York. Cuando la denominación no apoyó la ordenación de mujeres, Murray dejó el GTS durante su último año. En 1976, se matriculó en el Seminario Teológico de Virginia, en Alexandria. Allí, con mayor apoyo del profesorado, logró terminar su carrera.

En 1977, Pauli Murray se convirtió en la primera mujer negra de Estados Unidos ordenada sacerdote episcopal. Su ceremonia de ordenación se celebró en la Catedral Nacional de Washington, DC. La Rev. Dra. Pauli Murray ofreció su primera eucaristía en la Capilla de la Cruz de Chapel Hill, Carolina del Norte. Esta fue la misma iglesia donde la abuela de Murray, Cornelia, la niña esclavizada de la señorita Mary Ruffin Smith, fue bautizada en 1854. 

La reverenda Murray trabajó estrechamente con pacientes de residencias y pronunció sermones y ponencias por todo el país. Cuando enfermó de cáncer varios años después, comenzó a organizar sus documentos. Sus archivos en la Biblioteca Schlesinger de la Universidad de Harvard contienen 2.573 carpetas. En ellas, las cartas, los discursos, los manuscritos, la poesía y los diarios de Murray reflejan toda una vida de movilización por la justicia y la igualdad para toda una nación.[19]

Pauli Murray murió de cáncer en Pittsburgh el 1 de julio de 1985. En ese momento, estaba terminando su autobiografía, Song in a Weary Throat: An American Pilgrimage.[20] Se publicó póstumamente en 1987. Varias de sus obras, como Song in a Weary Throat, Dark Testament y Proud Shoes, siguen publicándose.[21] Murray fue enterrada con su compañera de muchos años, Irene Barlow, las dos tías de Murray y la madre de Barlow. Su tumba se encuentra en el cementerio nacional de Cypress Hills en Brooklyn, Nueva York.

 class=
Centro Pauli Murray de Historia y Justicia Social, Durham, Carolina del Norte (Foto: Brad Bunyea)

En 2011, el Centro Pauli Murray para la Historia y la Justicia Social evitó la demolición de la casa de su infancia. El Centro surgió del Proyecto Pauli Murray en el Centro de Derechos Humanos Duke/Instituto de Humanidades John Hope Franklin. En 2015, el Fondo Nacional para la Preservación Histórica consideró la casa como un Tesoro Nacional, lo que elevó su perfil público. Al mismo tiempo, con una subvención de la Cooperación Nacional para los Sitios Históricos de las Mujeres, el Centro nominó la casa como Monumento Histórico Nacional (NHL, en inglés). Los NHL son lugares con una importancia excepcional en la historia de nuestra nación. El programa de NHL está gestionado por el Servicio de Parques Nacionales. En diciembre de 2016, el Secretario del Interior aprobó la casa de la familia Pauli Murray como NHL. Aunque el edificio no está actualmente abierto al público, los visitantes son bienvenidos a visitar la exposición al aire libre que cuenta las historias de Pauli Murray y de la casa. 

La historia de Pauli Murray es un catalizador. Nos muestra el valor de vivir nuestra verdad; de documentar y contar nuestras propias historias; y el poder de traspasar nuestras diferencias para crear una verdadera comunidad, un lugar en el que “la dignidad humana pueda echar raíces y crecer”.[22]

Notas
[1] Pauli Murray (1945) “An American Credo,” Common Ground 5, no.2, pg. 22-24.

[2] Yo optado por utilizar los pronombres ella/su (y “they” en inglés) en referencia a Pauli Murray. Vivió en una época en la que la terminología en torno a LGBTQ+, la expresión de género y las identidades trans/queer/no binarias se utilizaba de forma muy diferente al presentel. Aunque socialmente se percibe como una mujer, Murray utilizó la frase “personalidad él/ella” sobre sí misma en la correspondencia con los miembros de la familia durante sus primeros años. Más tarde, en diarios, ensayos, cartas y obras autobiográficas, Pauli empleó los pronombres “ella/su/suyo”. No sabemos cómo se identificaría Pauli Murray si viviera hoy en día ni qué pronombres utilizaría para expresarse. Sí sabemos que Murray eligió un nombre de género neutro, Pauli, en lugar de su nombre de nacimiento, Anna Pauline. Un documental de 2021, My Name is Pauli Murray, dirigido por Betsy West y Julie Cohen, incluye una exploración de la identidad de género de Murray. 

[3] Pauli Murray (1956) Proud Shoes: The Story of an American Family. Harper & Rowe, New York (Reprinted in 1978, paperback by Beacon Press, 1999), pg. 62.

[4] The entire photo album can be viewed online at the Schlesinger Library for the History of Women, Radcliffe Institute, Harvard University, https://iiif.lib.harvard.edu/manifests/view/drs:49842458$2i

[5] Pauli Murray Letter to Aunt Pauline Fitzgerald Dame, 1943. For additional discussion about Pauli Murray’s pronouns, gender identity, and gender expression see: Doreen Drury (2009) “Love, Ambition, and ‘Invisible Footnotes’ in the Life and Writing of Pauli Murray.” Souls: A Critical Journal of Black Politics, Culture & Society.” 11, no.3 pg. 295-309; Brittney C. Cooper (2017) Beyond Respectability: The Intellectual Thought of Race Women. University of Illinois Press, Urbana, Chapter 3: Queering Jane Crow: Pauli Murray’s Quest for an Unhyphenated Identity; Rosalind Rosenberg (2017) Jane Crow: The Life of Pauli Murray. Oxford University Press, New York; and Naomi Simmons-Thorne (2019) Pauli Murray and the Pronomial Problem: A De-essentialist Trans Historiography, Activist History Review, May 30. 

[6] The NAACP is the National Association for the Advancement of Colored People, an American civil rights organization founded in 1909.

[7] Pauli Murray (2018) Song in a Weary Throat: Memoire of An American Pilgrimage. W.W. Norton, New York pg. 314.

[8] For more about Eleanor Roosevelt and Pauli Murray’s letters, see Patricia Bell-Scott (2016) The Firebrand and the First Lady: Portrait of a Friendship: Pauli Murray, Eleanor Roosevelt, and the Struggle for Social JusticeAlfred A. Knopf, New York. 

[9] Pauli Murray (1943) “Negroes Are Fed Up.” Common Sense, August 1943, pg. 274-276.

[10] El poema fue publicado como parte de una colección más amplia de la obra de Murray en 1970 por Silvermine Press, y fue reeditado en 2018 por W.W. Norton. Pauli Murray (2018) Dark Testament and Other Poems. Liveright Publishing, una división de W.W. Norton & Company, Nueva York.

[11] Kimberlé W. Crenshaw (2017) On Intersectionality: Essential Writings. The New Press, New York.

[12] Julius Rosenwald era copropietario y presidente del consejo de administración de Sears, Roebuck and Company. En 1917, él y su familia crearon el Fondo Rosenwald “para el bienestar de la humanidad”. Quizá sea más conocido por financiar la construcción de más de 5.000 escuelas para estudiantes negros a principios del siglo XX. El Fondo también concedió becas directamente a los afroamericanos entre 1928 y 1948, incluidos los mejores graduados de la facultad de Derecho de la Universidad de Howard. 

[13] Pauli Murray (1951) States’ Laws on Race and Color. Women’s Division of Christian Service, Board of Missions and Church Extension, Methodist Church, Cincinnati.

[14] Murray (2018) Song in a Weary Throat, pg. 385.

[15] Pauli Murray (1956) Proud Shoes: The Story of an American Family. Harper & Row, New York (reprinted in 1978, paperback by Beacon Press, 1999).

[16] Pauli Murray and Leslie Rubin (1964) The Constitution and Government of Ghana. Sweet and Maxwell, London.

[17] Pauli Murray (1963) Letter to A. Philip Randolph, August 21, 1963. Schlesinger Library.

[18] Pauli Murray (1995) “The Liberation of Black Women,” in Words of Fire: An Anthology of African-American Feminist Thought, ed. Beverly Guy-Sheftall. The New Press, New York, pg. 197.

[19] Schlesinger Library, Papers of Pauli Murray, 1827-1985, Radcliffe Institute, Harvard University, https://hollisarchives.lib.harvard.edu/repositories/8/resources/4874

[20] Pauli Murray (1987) Song in a Weary Throat: An American Pilgrimage. Harper & Row, New York (reissued in 2018 with a new introduction by Liveright Publishing, a division of W.W. Norton & Company).

[21] Song in a Weary Throat was re-released as Pauli Murray: The Autobiography of a Black Activist, Feminist, Lawyer, Priest and Poet in 1987, and later republished under its original title with a new introduction by Patricia Bell-Scott in 2018. Her book of poetry, Dark Testament and Other Poems with a new introduction by Elizabeth Alexander, originally published in 1970, has also, like the autobiography, been reissued by Liveright Publishing, an imprint of W.W. Norton. Perhaps Murray’s most recognized work, Proud Shoes: The Story of an American Family, has been in print since its original publication in 1956.

[22] Pauli Murray sermon, “The Second Great Commandment,” given at the Parish of the Epiphany in Winchester, Massachusetts, on November 21, 1976. The full manuscript is found in the Pauli Murray Papers, box 64, folder 1091, Schlesinger Library, Harvard University. Citation is found in Pauli Murray, Selected Sermons and Writings, ed. Anthony Pinn. Maryknoll, NY: Orbis Books, 2006.

Bibliografía
Bell-Scott, Patricia (2016) The Firebrand and the First Lady: Portrait of a Friendship: Pauli Murray, Eleanor Roosevelt, and the Struggle for Social Justice. Alfred A. Knopf, New York.

Cooper, Brittney C. (2017) Beyond Respectability: The Intellectual Thought of Race Women. University of Illinois Press, Urbana.

Drury, Doreen (2009) “Love, Ambition, and ‘Invisible Footnotes’ in the Life and Writing of Pauli Murray” Souls: A Critical Journal of Black Politics, Culture & Society 11, no. 3: 295-309.

Murray, Pauli (1943) “Negroes Are Fed Up” Common Sense, August 1943.

Murray, Pauli (1945) “An American Credo” Common Ground 5 no. 2: 22-24.

Murray, Pauli (1951) States’ Laws on Race and Color. Women’s Division of Christian Service, Board of Missions and Church Extension, Methodist Church, Cincinnati, Ohio.

Murray, Pauli (1956) Proud Shoes: The Story of an American Family. Harper & Row, New York.

Murray, Pauli (1987) Song in a Weary Throat: An American Pilgrimage. Harper & Row, New York.

Murray, Pauli (1995) “The Liberation of Black Women” in Words of Fire: An Anthology of African-American Feminist Thought, ed. Beverly Guy-Sheftall. The New Press, New York.

Murray, Pauli (2018) Dark Testament and Other Poems. Liveright Publishing, a division of W.W. Norton & Company, New York.

Murray, Pauli (2018) Song in a Weary Throat: Memoir of An American Pilgrimage. W.W. Norton, New York.

Murray, Pauli and Leslie Rubin (1964) The Constitution and Government of Ghana. Sweet and Maxwell, London.

Rosenberg, Rosalind (2017) Jane Crow: The Life of Pauli Murray. Oxford University Press, New York.

Schlesinger Library, “Papers of Pauli Murray, 1827-1985: Finding Aid” Schlesinger Library, Radcliffe Institute, Harvard University.

Simmons-Thorne, Naomi (2019) “Pauli Murray and the Pronomial Problem: A De-essentialist Trans HistoriographyActivist History Review, May 30, 2019.West, Betsy and Julie Cohen, directors (2021) My Name is Pauli Murray. Distributed by Amazon Studios.

Sobre la autora
Barbara Lau es directora ejecutiva del Pauli Murray Center for History and Social Justice (Centro Pauli Murray para la Historia y la Justicia Social) y directora del Proyecto Pauli Murray en el Centro de Derechos Humanos de Duke/Instituto de Humanidades John Hope Franklin. En sus funciones, Lau conecta su compromiso con la justicia con su creencia en el poder de la práctica comunitaria.

Lau aporta a este trabajo 40 años de experiencia como folclorista, curadora, profesora, historiadora oral, productora de medios de comunicación y autora. Sus méritos incluyen la curaduría de exposiciones, actuaciones y proyectos de arte público. Ha producido To Buy the Sun, una obra original sobre Pauli Murray; ha codirigido el proyecto de murales comunitarios Face Up: Telling Stories of Community Life; fue responsable de Pauli Murray: Imp, Crusader, Dude, Priest, dos grandes exposiciones sobre las tradiciones camboyanas americanas y muchas pequeñas exposiciones itinerantes sobre la historia de Durham. 

Ha recibido el Premio de la Sociedad Samuel DuBois Cook de 2014, el Premio al Profesorado Destacado de 2013 del Centro Duke para la Diversidad Sexual y de Género, y el Premio Carlie B. Sessoms de 2012 de la Comisión de Relaciones Humanas de Durham por su liderazgo. Fue galardonada con el Premio a la Publicación Infantil de la Asociación Nacional de Educación Multicultural en 2003. Se licenció en Estudios Urbanos y Sociología en la Universidad de Washington en San Luis y obtuvo un máster en Folclore en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill.

Keywords
African American; California; Civics; Civil rights; Connecticut; Discover250; District of Columbia; Impact250; International; Law; Maryland; Massachusetts; New York; North Carolina; Pennsylvania; Political history; Religious history; Virginia; Women

Menu